Skip to main content

Etiqueta: salsa

Pesto de almendra y rúcula

Ingredientes:
100 gr de almendra repelada de La Despensa.
70 gr de rúcula fresca.
240 ml de aceite de oliva eco de La Despensa.
1 diente de ajo paqueño.
Sal rosa Himalaya de La Despensa.

Preparación:
Ponemos a remojo las almendras unas 6h. Una vez que tengamos activadas (remojadas) las almendras, las escurrimos y lavamos. Introducimos en el vaso de la batidora las almendras con la rúcula, la sal, el ajo (sin el germen) y el aceite. Batimos poco a poco hasta obtener una textura grumosa. Ya tenemos un pesto de rúcula y almendras listo para usar.

Salsa tahini con zumaque

El tahini se prepara moliendo semillas de sésamo crudos o tostadas y proviene de Oriente Medio, donde se consumía ya hace siglos. El tahini es, por tanto, puro sésamo con todos sus nutrientes y beneficios. En La Despensa podéis encontrar la pasta de sésamo ecológico ya preparada. Es rico en minerales como calcio, zinc, fósforo y hierro, vitaminas del grupo B imprescindibles para el sistema nervioso, fibra, grasas saludables y fitonutrientes antioxidantes. Además favorece el salud de corazón, mejora el tránsito intestinal, tiene propiedades antibacterianas y protege el hígado y los riñones.
La mayor diferencia es entre el tahini oscuro y el tahini blanco:
Tahini oscuro: Proviene de semillas de sésamo enteras con la piel y tiene un sabor más intenso.
Tahini blanco: Proviene de semillas peladas, suele tener una textura más cremosa y líquida y es de sabor suave. Al ser pelado, contiene una cantidad ligeramente inferior de minerales.
Os dejamos la receta de esta salsa casera que preparamos para acompañar una coliflor asada 🤤:
80 g tahini
15 gr perejil picado o cilantro
1 diente de ajo
3 Cucharadas de zumo de limón
80 ml agua
Zumaque al gusto
*El zumaque o sumac es una especia muy apreciada en países de Oriente Medio, como Irán, Turquía, Líbano y Siria, dónde se suele espolvorear en los kebabs y sobre los platos de arroz, o bien lo mezclan con cebollas y lo toman como aperitivo. Su aroma es frutal, bastante intenso, y su sabor es agridulce con notas.
Preparación:
Tenemos que picar con una batidora (o robot de cocina) todos los ingredientes, menos el agua. Lo procesamos hasta que obtenemos una masa verde, y añadimos el agua. Rectificamos con más agua, si resulta espesa, o con tahini si está líquida. En este punto, os aconsejamos probarla. Para quien le guste más salada, que añada un poquito de sal, o quien le guste más ácida, que añada más limón. No debemos tener miedo a experimentar y probar hasta que quede como nos guste. Decoramos con ajo y perejil, zumaque y sésamo y si queremos.

Salsa Ponzu casera

Este vinagre aromatizado se utiliza para aderezar muchos platos, verduras, ensaladas, pescados, carnes…

Ingredientes:

50 gr vinagre de arroz
100 gr de tamari
Zumo y ralladura de la piel de lima, limón y naranja (al gusto).

Preparación:

Mezclamos los ingredientes y batimos bien hasta obtener una salsa homogénea.

Una de las salsas más populares de la cocina japonesa y que ha irrumpido con fuerza en nuestra cocina junto a otros ingredientes y recetas de su cultura gastronómica, es la Salsa Ponzu. Le denominamos salsa, pero bien podríamos decir que es una vinagreta, pues es un aderezo con un importante punto de acidez.

De hecho, quizá alguna vez habéis escuchado que definen a la salsa ponzu como un vinagre aromatizado, pues sus ingredientes principales, además de la salsa de soja, son el vinagre de arroz y el yuzu. Ya os explicamos que el Yuzu (Citrus ichangensis x Citrus reticulata var. Austera) es un cítrico que al parecer, se originó en China, y después se introdujo en Japón y Corea. Igual que hay diferencias entre el limón y la lima, el yuzu es un cítrico con una acidez y sabor particular, es como una combinación de varios cítricos, limón, mandarina, pomelo…

Sobre el origen de la salsa ponzu hay dudas, pero hay argumentos que afirman que el nombre viene del término holandés Pons, que a su vez procede del inglés Punch (ponche, bebida con o sin alcohol que contiene jugo de fruta, en este caso de cítricos), y se complementa con el término japonés Zu, que significa vinagre. De todas formas no es una teoría confirmada.

Es difícil conocer la receta más tradicional de salsa ponzu, pues hay muchísimas variantes. No obstante es un aderezo muy fácil de elaborar, aunque no siempre se encuentran todos los ingredientes que la componen, como el mencionado yuzu, pero se encuentra solución sustituyéndolo por otro cítrico o una combinación de los que tenemos. La verdadera salsa Ponzu la deberemos degustar en Japón.